Mujercitas
(Little
Women) es una novela de la
escritora estadounidense Louise May Alcott, publicada en 1868. Retrata la vida
de cuatro niñas que tras pasar la adolescencia se convierten en mujeres con la
Guerra Civil de los Estados Unidos como fondo, entre 1861 y 1865.
Pero estamos seguros de que hay un puñado de cosas que no sabes:
Ella ya llevaba mucho tiempo escribiendo ‘Sensational novels’, obras a medio camino entre lo erótico (en
términos del siglo XIX) y lo gótico. Cuando su editor le pidió que escribiera
un libro para chicas sólo prometió "que lo intentaría". Pero el
editor le prometió que si lo hacía, también publicaría otro libro suyo que ella
quería ver en la imprenta. Además de un libro que el padre de la autora había
escrito.
Cuando llevaba ya 12 capítulos se
los envió a su editor diciéndole
que eran muy bobos, algo con lo que él estuvo de acuerdo.
Sin embargo, la sobrina de él los leyó y le parecieron estupendos, así que
imaginaron que iban en la buena dirección.
2. Lo escribió en 10 semanas
Una vez que se puso a escribir no
remoloneó (básicamente porque no iba a cobrar hasta que acabase). Escribía
durante más de diez horas al día, a veces olvidando comer o irse a dormir, y consiguió completar las
402 páginas en un tiempo récord.
El éxito inmediato y apabullante
de la novela sorprendió a su editor, pero mucho más a ella. La novela tuvo un éxito inmediato y vendió más de 2000 copias.
3. Se publicó originalmente en
dos partes
La primera parte se publicó en
septiembre de 1868, solo cuatro meses después de que el editor le hubiese
propuesto ese trabajo. Se tituló: ‘Meg,
Jo, Beth,y Amy. La historia de sus vidas. Un libro para chicas’,
y terminaba con la proposición de matrimonio de John Brooke a Meg. La segunda
parte (que también escribió en pocas semanas) se publicó al año siguiente bajo
el título ‘Buenas esposas’. En Europa se publicaron en un solo volumen.
4. Tiene una continuación
Alcott escribió dos libros más
que seguían los pasos de Jo, quien
no había conseguido, como soñaba, convertirse en novelista, sino que llevaba junto
con su marido Friedrich Bhaer una escuela. Se trata de Hombrecitos y Los muchachos de Jo.
5. Es, en parte, autobiográfico
Está basada en las vivencias de
la autora cuando era una niña y vivía en la ciudad de Concord (Massachusetts).Alcott
se inspiró en su propia familia para crear el retrato de los March, algo
que se puede ver especialmente en los personajes de las hermanas.
Su guapa hermana casada Anna, fue
el modelo para Meg; Lizzie, que murió a los 23 años, para Beth,
y May, una pintora que acabó viviendo en Europa, para Amy. Por
supuesto, para Jo se inspiró en sí misma, y de hecho, no corregía a
sus fans cuando le envíaban cartas tratándola de «Jo» o «Señorita March».
6. No quería casar a Jo.
Cuando se publicó la primera
parte de ‘Mujercitas’ le llegaron montones de cartas de fans pidiéndole que Jo
se casase con Laurie. Eso la puso bastante triste, y escribió en su diario:
«Las chicas me escriben para preguntarme con quién se casaran las mujercitas,
como si casarse fuera el único objetivo y finalidad de una mujer». Además,
teniendo en cuenta que el modelo para Jo era ella misma (que nunca se casó),
tenía lógica que Jo se dedicase a otros asuntos.
Pero eso no podía ser, las fans
querían que Jo se casase, el editor quería que Jo se casase… y Jo se casó, pero
al menos no con quien todo el mundo deseaba. Se casó con el más prosaico profesor Baeur, mayor que ella,
económicamente poco solvente, y con quien tenía una relación más cariñosa que
apasionada.
7. Theodore Laurence se basó en
un amante de la escritora
Al parecer, Laurie está inspirado
en un músico polaco con el que
Alcott pasó dos semanas en Paris, Ladislas Wisniewski, aunque poco
más se sabe de la relación. En sus diarios, ella tachó toda la parte en la que
hablaba de él y solo dejó una anotación: «no pudo ser».
8. Ha sido adaptada en
innumerables ocasiones
Hay varias series ( sobre todo de
la BBC), musicales, obras de teatro, y hasta algún ballet y alguna ópera
basadas en el texto de Alcott. Ha sido adaptada 7 veces al cine: dos en
cine mudo (1917 y 1918), y cinco en cine sonoro (1933, 1949, 1994, 2018 y 2019 (Greta Gerwig). Además ha tenido
otras dos adaptaciones para series de televisión en 1978 y 2017. En América del
sur se han producido numerosas series en diferentes países y en Japón varias
series de animación sobre la novela. Hay una ópera y un musical sobre el libro.
![]() |
1933 |
![]() |
1949 |
![]() |
1978 |
![]() |
1994 |
![]() |
2017 |
![]() |
2018 |
9. La de 2019 parece la más fiel al espíritu de la historia
Las hermanas March de Gerwig
son libres, ambiciosas, peleonas,
casi salvajes. Todas sueñan y tienen miedos, todas crecen y sufren
y por primera vez verbalizan su
situación y limitaciones como mujeres: el hartazgo de Jo de que a las
mujeres se las relegue sólo al amor o la conciencia de Amy de que, para las
mujeres, el matrimonio es un contrato económico.
Los hombres que las rodean,
Laurie, Friedrich Bhaer y John Brooke, envidian su hermandad y su vitalidad y
anhelan formar parte de su círculo, las necesitan y no al contrario.
Sin duda, la ‘Mujercitas’ de
2019 se parecería bastante a la novela si ésta se hubiera escrito en nuestros
días. Y Louisa May Alcott estaría orgullosa.
![]() |
2019 |
10. Es una de las obras más leídas de la literatura americana. Ha sido adaptada en innumerables ocasiones

Información obtenida de las
páginas:
Cuánta información y qué información más estupenda... ¡¡Gracias por compartir!!!!
ResponderEliminar